sábado, 16 de julio de 2011

¿ Cuál es la importancia de la clasificación de los seres vivos?


 
El criterio para la clasificación de los seres vivios a variado a lo largo de historia. Como el surgimiento de la teoría de la evolución. La mayoría de los autores intentaron que la clasificación fuera “ natural”. Un esquema natural es aquel en el cual se pone de manifiesto la probable cercanía evolutiva entre los organismos, más que sus semejanzas morfológicas.
Con ese objetivo se tomaron elementos de las disciplinas que aportaron a la teoría de la evolución (anatomía y embriología comparadas, paleontología, etc.), a los que se fueron incorporando datos morfológicos, fisiológicos y reproductivos, a la medida que se profundiza en el conocimiento de los organismos actuales.
El estudio de la ultraestructura celular mostró una divergencia importante entre dos tipos básicos. Procarionte y eucarionte. Esto llevó a los autores modernos a separar a los procariontes, bacterias y cianofitas (también llamadas algas azul verdes y, en la actualidad, cianobacterias), el resto de los organismos.
También se han incorporado los datos bioquímicos referentes a síntomas y metabolismo de diversas sustancias, a las estructuras de proteínas claves para la vida y a la evolución, y a comparaciones entre distintos ácidos nucleicos. Esto representó una importante contribución para el desarrollo del esquema clasificatorio.
La importancia que los distintos autores han atribuido a los diferentes tipos de datos ha dado como resultado, a nivel de grupo de gran jerarquía (reinos, subreinos), una amplia diversidad de esquemas clasificatorios.
Exploraremos la propuesta de Whittaker (1969), en la clasificación de cinco reinos.
REINO MONERA: Células procariontes. Unicelulares o coloniales. Nutrición por absorción, fotosíntesis o quimiosíntesis. Reproducción asexual como incipiente. Móviles o inmóviles.
REINO PROTISTA: Células eucariontes. Unicelulares o coloniales (puede haber multinucleados). Diversos modos de nutrición (fotosíntesis, ingestión o combinación de estos). Reproducción por ciclo asexual y sexuales, como meiosis. Móviles o inmóviles.
REINO FUNGI: Células eucariontes. Principalmente multinucleados con un sincicio micelial, frecuentemente septado (puede haber formas secundariamente unicelulares). Sin plástidos ni pigmentos fotosintéticos. Nutrición por absorción. Escasa diferenciación de tejidos somáticos, sí en órganos. Principalmente inmóviles, pero con flojos protoplasmáticos. Ciclo con procesos sexuales y asexuales.
REINO PLANTAE: Células eucariontes. Multicelulares, con células que poseen pared, frecuentemente vacuoladas, con pigmentos fotosintéticos en plástidos (hay organismos relacionados que han perdido los pigmentos, y que son unicelulares o sinciliales). Nutrición predominantemente fotosintéticas, pero con líneas que tiene nutrición por absorción. Principalmente inmóviles. Diferenciación estructural en órganos para fotosíntesis, encaje, absorción y soporte. Reproducción principalmente por ciclos alternados diplohaplontes, reproduciéndosela generación haploide en los miembros más evolucionados del reino.
REINO ANIMALIA: Células eucariontes. Multicelulares, sin paredes celulares ni pigmentos fotosintéticos. Nutrición por ingestión, en algunos casos por absorción. El nivel de organización de las formas superiores es mayor que en otros reinos. Con evolución de los sistemas senso-neuro-motores. Movimiento por fimbrillas contráctiles. Reproducción principalmente sexual. Solo los más primitivos con estados haploides (aparte de los gametos).
La importancia de la clasificación de los seres vivos es muy útil además de necesario, tanto para los estudios como para el conocimiento general.
Esta clasificación facilita la manera de estudio ya que brinda una forma ordenada y bien organizada, lo que nos facilita encontrar información.
A pesar que la teoría a cambiado y evolucionado a través de los tiempos demuestra la diversidad de seres vivos y los criterios por los cuales se clasifican, lo que nos brinda una pauta y un ejemplo tara entender el método de estudio.


Clases De Organismos


Un organismo unicelular está formado por una célula o un solo tipo de célula, como son todas las bacterias, y los protozoos, paramecios, amebas, canciarios, ciliados, etc.
Aunque resulte sorprendente, éstos representan la inmensa mayoría de los seres vivos que pueblan actualmente la Tierra. En efecto, en número sobrepasan con mucho al resto de los seres vivos del planeta. Sin embargo, los seres vivos que nos resultan familiares están constituidos por un conjunto de células con funciones diferenciadas, son organismos pluricelulares. No obstante, no debe olvidarse que estos organismos pluricelulares proceden de una única célula en el origen de su vida. Todos los organismos pasan en un momento inicial de su existencia por ser una sola célula (esperma). Por ejemplo, las bacterias, protistas, archaeas y ciertas algas y hongos (muchas algas y hongos son pluricelulares).
Casi sin excepción, pertenecen al grupo de las células procariontas; a diferencia de los pluricelulares que pertenecen a las células eucariontas.
Los seres unicelulares son considerados más primitivos que los pluricelulares, por su menor complejidad. Los organismos unicelulares son (hongos, bacterias) de una única célula, en cambio los organismos pluricelulares están formados por muchas células juntas especializadas en determinadas funciones. Juntas hacen tejidos; esos tejidos se unen y forman órganos, y un conjunto de órganos forman un sistema de órganos, y finalmente, una agrupación de estos forma un organismo complejo.
La circulación en los organismos unicelulares se realiza por el movimiento del citoplasma de la célula que se denomina ciclosis.


Un organismo pluricelular o multicelular es aquél que está constituido por más de una célula las cuales están diferenciadas para realizar funciones especializadas, en contraposición a los organismos unicelulares (protistas y bacterias, entre muchos otros) que reúnen todas sus funciones vitales en una única célula.
Un grupo de células diferenciadas de manera similar que llevan a cabo una determinada función en un organismo multicelular se conoce como un tejido. No obstante, en algunos organismos unicelulares, como las mixobacterias, se encuentran células diferenciadas, aunque la diferenciación es menos pronunciada que la que se encuentra típicamente en organismos pluricelulares.
Los organismos pluricelulares deben afrontar el problema de regenerar el organismo entero a partir de células germinales, objeto de estudio por la biología del desarrollo. La organización espacial de las células diferenciadas como un todo lo estudia la anatomía.
Los organismos pluricelulares pueden sufrir cáncer, cuando falla la regulación del crecimiento de las células dentro del marco de desarrollo normal.
Los ejemplos de organismos pluricelulares son muy variados, y pueden ir desde un hongo a un árbol o un animal:





LA CÉLULA


Un organismo es un ser vivo: las plantas y los animales son seres vivos y todos ellos están formados por unidades muy pequeñas que funcionan de forma autónoma, las células, coordinadas formando a su vez conjuntos con funciones específicas que son los distintos tejidos que forman los distintos órganos en los organismos multicelulares complejos. En la materia no viva, la unidad más pequeña es el átomo, pero tanto los átomos como las células están formados a su vez por otras partes aun más pequeñas. También la célula y cada una de sus partes están formados por moléculas, como por ejemplo las proteínas y los carbohidratos, cada una con su propia estructura química. Hay estructuras moleculares orgánicas y estructuras moleculares inorgánicas. Lo que principalmente las distingue es un elemento químico, el carbono, siempre presente en las moléculas orgánicas. Otra característica de los compuestos orgánicos (naturales, o artificiales, fabricados por el hombre), es que se oxidan y al oxidarse liberan energía.
El primero en identificar las células en las plantas fue un científico inglés llamado Robert Hook que vivió entre 1635 y 1703 empleando el microscopio. Desde entonces los microscopios y las técnicas para observar cuerpos minúsculos han mejorado mucho y de ese modo los científicos ya pueden decirnos exactamente cuáles son las partes de la célula y las de los átomos. De éstos ya sabemos que están formados a su vez por partículas más pequeñas o subatómicas. Las células tienen cada una de ellas vida independiente, tienen capacidad para crecer cada una por su cuenta y para reproducirse. De hecho hay organismos vivos que constan de una única célula. Para poder cumplir con estas funciones lo que la célula necesita es energía, que obtiene bien del sol, o bien de moléculas en su interior que concentran alimento con alto contenido energético. Hoy se sabe, por ejemplo, que existen numerosas especies animales y vegetales que viven en las profundidades del oceáno a las que no llegan los rayos solares.
El hecho de que las moléculas sean idénticas en su estructura físico-química en todos los organismos vivos revela que todos ellos tienen un mismo origen.

MARCO CONCEPTUAL




  • Las células: Es unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo.
  • Clases de organismos:  los organismos vivos se clasifican según el número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares.
  • Clasificación de los seres vivos: Para facilitar el estudio de los seres vivos, tanto unicelulares como pluricelulares, los científicos los clasificaron en cinco reinos: mónera, protistos, hongos, animal y vegetal.
  • El reino vegetal: este reino está formado por todas las plantas, los únicos seres, además de las algas que pueden fabricar su propio alimento. Las plantas se clasifican en dos grupos, dependiendo de la presencia o ausencia de flores: angiospermas y gimnospermas.
  • Las plantas se reproducen y se relacionan: la reproducción de las plantas angiospermas se puede presentar en dos formas; sexual o asexual.
La reproducción sexual se lleva a cabo en la flor, órgano reproductor de las plantas angiospermas, en la flor, la reproducción se produce mediante dos etapas: polinización y fecundación.
La polinización se da por medio del viento, los pájaros o insectos lo llevan de una planta a otra, el grano de polen se deposita sobre los estambres, u cuando madura cae al pistilo.
Fecundación: el grano de polen se desarrolla y desciende por el estilo hasta el ovario, donde se encuentran los óvulos. Cuando el grano de polen se une con un óvulo, se produce la fecundación y se forma la semilla.
En la reproducción asexual las plantas se reproducen a través de los tallos subterráneos, llamados tubérculos o bulbos. Otras se reproducen por la siembra de fragmentos del tallo o de la raíz.
  • El reino animal: Son seres vivos, que realizan funciones vitales: se nutre, respiran y se reproducen. Los animales se clasifican en: Los vertebrados: son Aquellos animales que poseen columna vertebral, formada por una serie de piezas articuladas o vértebras como son: las aves, los peces, los reptiles, mamíferos los anfibios. Los invertebrados: carecen de columna vertebral y de esqueleto interno articulado como son: los artrópodos (insectos, arácnidos, crustáceos y miriápodos), los moluscos, los gusanos, los equinodermos, las medusas y las esponjas.
  • Los animales se reproducen y se relacionan: se presenta dos formas de reproducción: Asexual: un solo individuo da origen a otro. Por ejemplo: estrella de mar, abeja, y los corales. Sexual: se da  cuando hay contacto de dos células: espermatozoide y óvulo se inicia  el desarrollo del nuevo ser.
  • Función de nutrición en el ser humano: el ser humano, así como los demás seres vivos, realiza funciones vitales: se nutre, se reproduce y se relaciona. La función de nutrición consiste en el aprovechamiento de los nutrientes que se reciben en la digestión y el oxígeno que se obtiene en la respiración.
  • La digestión: en el proceso digestivo, el alimento es transformado en sustancias liquidas, que pueden llegar a nuestras células. Este proceso se lleva a cabo mediante cuatro pasos: la formación del bolo alimenticio, formación del quimo, formación del quilo y la eliminación de desechos.
  • La respiración: es el proceso mediante el cual tomamos el oxígeno del aire y eliminamos el dióxido de carbono. Este proceso se realiza en dos fases; inspiración y espiración.
  • La circulación: es el proceso mediante el cual se llevan los nutrientes y el oxígeno hasta las células, y luego se transportan las sustancias de desecho que ellas producen. Este proceso se logra gracias al sistema circulatorio. Las venas son las encargadas de transportar el dióxido de carbono desde las diferentes partes del cuerpo hasta el lado derecho del corazón y las arteria aorta sale del lado izquierdo del corazón, de ella se desprenden las demás arterias, para distribuir la sangre cargada de oxígeno a todas las partes del cuerpo.
  • La excreción: la urea y el agua que se producen como sustancias de desecho en las células deben ser eliminadas, porque pueden ser perjudiciales para nuestro cuerpo. La expulsión de estas y otras sustancias se lleva a cabo mediante la excreción. La excreción se realiza a través de diferentes medios: las vías urinarias, el sistema respiratorio y las glándulas sudoríparas.
  • Función de reproducción en el ser humano: como todos los seres vivos, los humanos se reproducen; de esta manera se conserva la especie. El tipo de reproducción humana es sexual, es decir, requiere de dos células especializadas: los óvulos, que producen las mujeres, y lo espermatozoides, producidos por los hombres; estas dos células se unen en un proceso llamado fecundación.
  • Función de relación en el ser humano: esta función nos permite recibir información de exterior y reaccionar ante ella, en esta función intervienen los órganos de los sentidos, el sistema locomotor y el sistema nervioso. Por medio de estos captamos los estímulos que nos llegan del exterior y después se envían las sensaciones al cerebro a través de los nervios y luego emitir una respuesta.
  • Los sentidos: a través de estos conocemos lo que hay a nuestro alrededor. Existen cinco sentidos: la vista, el olfato, el gusto, el tacto y la audición. El órgano de la vista son los ojos, el órgano de la audición es el oído, el órgano del gusto es la lengua, el del olfato la nariz y el del tacto la piel.
  • El sistema locomotor: es el encargado de realizar los movimientos del cuerpo, está conformado por los huesos y los músculos. Los huesos y los cartílagos forman el esqueleto y su función más importante es sostener el cuerpo, ayudar a la locomoción y proteger los órganos internos. Los músculos son órganos del cuerpo que nos permiten realizar movimiento, está conformado por muchas fibras, que se estiran y recogen de manera semejante a una banda elástica. En el organismo funcionan aproximadamente 650 músculos.

Introduccion

Este blogger esta fundamentado en los estanderes de CIENCIAS NATURALES.Parte de la idea de continuar con la construcción y la transformacion social y cientifica para contribuir al desarrollo de habilidades, actitudes y competencias especificas de los estudiantes, integrando las TICS, como parte fundamental en este proceso.